Si se es capaz de digerir una lectura atenta del magnífico (e imprescindible)
artículo de Paul Krugman (reciente Nobel de Economía y antes ya premio Príncipe de Asturias) referido a Milton Friedman en donde se analizan entre otros dilemas:
-->El comportamiento del llamado 'homo economicus' según Friedman,
-->Inflacción versus Salarios
-->Monetarismo vs. Política
presupuestaria,
-->Base monetaria (dinero+reservas bancarias) vs.
Oferta monetaria (dinero+depósitos bancarios)
-->Libre mercado vs.
Intervención /regulación,
-->M.Friedman vs. Keynes
-->Reforma vs. Contrarreforma (del capitalismo), etc...
quedaremos razonablemente “aclarados” sobre las causas de la(s) crisis y las salidas de recuperación que corresponden al momento presente. Aliviados por tamaño esfuerzo de comprensión ya podremos estar justificados para disfrutar mientras tanto de toda la oferta cultural que siempre acompaña a los otoños
[entre paréntesis, si se quiere escuchar en clave de humor inglés -practicando el ídem con subtítulos en español- una clarificación de algunas de las causas de la actual crisis -los activos 'toxicos' e hipotecas 'subprime'- recomiendo ver el vídeo que podría titular así: ¿Qué son los FEECAG y los FEACAG?*]
(*) FEECAG: "Fondos Estratégicos Estructurados de Créditos de Alta Gama" y
FEACAG: "Fondos Estratégicos de Apalancamiento de Créditos de Alta Gama", en sus siglas aproximadas en español
1.-No había estudios de grabación en aquella época, pero el paso del tiempo no ha hecho olvidar al parecer cómo de bien cantaba Faustina Bordini [Venecia, 1697-1781, bien longeva para la época],
una de las sopranos más célebres del S-XVIII, logrando rivalizar con los
castrati y otras divas de la época, como una tal “Cuzzoni”. Pues bien una de nuestras sopranos de referencia española (creo que la otra es Teresa Berganza)
María Bayo ha sido invitada a reestrenar en su homenaje la ópera “Cleofide” (del que fue su marido J.H. Hasse –un
gigante dello stile galante) e interpretar un repertorio que incluye al
gigante del barocco Haendel (óperas “Alessandro” y “Siroe”), y lo ha hecho en el teatro Arriaga (
Albert knows ;-) de Bilbao. No pensé que fuera a entretener a este administrador del blog tamaña propuesta de ocio dominical, pero la realidad es que sí y mucho. A recomendar si realiza gira por provincias (todo lo que no es Bilbao ya se sabe es “provincia”… ;-)
2.- De visita por Madrid, no hay que perderse una exposición en la
Fundación Juan March (Castelló, 77) que trata del arte en los años aún duros previos a la ‘
glasnost’
(“La ilustración total. Arte Conceptual de Moscú 1960-1990”).
'Eslogan'
Ni qué decir tiene que a dos pasos de Don Ramón de la Cruz y a tres paradas de bus desde la parte alta de Príncipe de Vergara en dirección sur, es una cita irresistible…
Si aún quedan fuerzas, por 8 € puede visitarse la exposición temporal dedicada a
Rembrant en el Prado (la entrada da derecho a revisitar al Greco, Velázquez y Goya…),
aunque este comentarista
free lance sostiene que quizás su presentación es algo apretada en dos salas y con menor esfuerzo argumental en su recorrido expositivo que la recién clausurada sobre Goya y la guerra: Básicamente enfrentar sus vaivenes de influencia
rubensiana con los de su independencia pictórica (iluminación, trazos de aparencia inacabada y argumentos alejados de la moda -motivos domésticos, autorretratos, etc).
3.- ¿Y qué decir del cine que se estrena? Solo se citarán tres películas de muy distinto signo: "
El abogado del Terror"(de
Barbet Schroeder),
documental -de dos horas- que trata de
Jacques Vergès, el enigmático defensor de terroristas o nazis como el famoso ‘Carlos
el Chacal’ (ni se sabe las bombas que ha puesto) o Klaus Barbie (el
carnicero de Lyon) respectivamente.
Otra película, ésta de verdadero
entretenimiento es "
Quemar antes de leer", desigual comedia de los hermanos
Coen en la que solo por ver a Brad Pitt haciendo de simple, puede merecer la pena.
Y finalmente, la película "
Camino" (leer crítica de C. Boyero)(del mismo director que la taquillera“Mortadelo y Filemón”), que puede ser necesario ver muy dispuesto a digerir sin prejuicios frente a presumibles caricaturas la bien descrita encerrona emocional a que es sometida una adolescente a favor de los altos designios caros a la
Obra…
_______________________
Como desintoxicación de tanta información y poder despedirse de la lectura de esta Entrada con una sonrisa, se invita encarecidamente a ver los vídeos
C’est en faisant n’importe quoi qu’on devient n’importe qui nº 1 o
ídem nº 2.
_______________________
PD:¡Ay! Gracias a los comentaristas fieles...(han llegado las lluvias, pero la sequía se impone en este ciberespacio). Pats nos sugiere en su comentario una visita a Valladolid, pero los tiempos son duros por escasos. Qué buenos recuerdos acudiendo desde Bilbao a la Seminci en el pasado (este año hicieron Olga y este administrador un hueco para acudir un día al Festival de San Sebastan -dio tiempo a tres películas reservadas por internet). En todo caso traslado a la Entrada el
link al
programa de la Seminci que nos remite Pats en su comentario para información general y facilitar su consulta.